EVAM: Modelo de Evaluación, Aprendizaje Y Mejora.

images (2)Las administraciones públicas poseen objetivos definidos y relevantes dentro de su marco de funcionamiento como  obtener la calidad y mejora en la prestación de los servicios, adquirir modernización y lograr la participación y cercanía a los ciudadanos. Para que dichas administraciones cumplan a cabalidad con dichos objetivos se ha establecido un modelo de autoevaluación denominado denominado Modelo EVAM como modelo de gestión de calidad reconocido conforme a lo establecido en el Real Decreto 951/2005 de 29 de julio, en el cual se establecen seis programas para la mejora continua de los servicios.  

El modelo EVAM es una metodología desarrollada en base a las experiencias acumuladas en procesos de autoevaluación y modelos de referencia aplicados en la administración pública (EMQM, CAF, ISO, etc.), para aplicarse como sistema de gestión de calidad en las organizaciones.  

¿PARA QUE SIRVE EL MODELO EVAM?

evam2

El modelo EVAM permite realizar un diagnóstico de las organizaciones  con una metodología propia,  así como también asociar actuaciones concretas  para favorecer el proceso de mejoramiento continuo y valorar la madurez organizativa , orientando de esta manera la manera de planificar las líneas de actuación futuras.  El modelo plantea un avance para la mejora de las organizaciones  por medio de la aplicación de criterios de calidad.  El propósito de la evaluación es la realización de un análisis regular  por las propias administraciones de todos los procesos y los resultados de gestión para determinar a ciencia cierta cuáles son sus puntos fuertes y cuáles sus deficiencias e implementar los correspondientes planes de mejora.

El modelo sirve como herramienta a las organizaciones para conocer los resultados en su gestión y como es el nivel de prestación de los servicios, orientando el camino que deben seguir para mejorar su rendimiento y alcanzar la EXCELENCIA.  

ESTRUCTURA DEL MODELO EVAM:   

El modelo EVAM se constituye por los siguientes elementos:  

EJES: definidos como los factores críticos necesarios para el funcionamiento de cualquier organización.  El modelo está compuesto por 5 ejes y su suma a ellos un eje transversal.

nuevos-ejes

1.      Política, Planificación y Estrategia a través del Liderazgo: los líderes son quienes se encargan de motivar y estimular a sus colabores hacia la mejora, además de  servir como un modelo de referencia en actitud, comportamiento, y rendimiento para los demás.  Los lideres deben desarrollar objetivos estratégicos para poner en marcha la Visión y Misión  de la organización, estableciendo mecanismos de revisión para que dichos objetivos sean adaptados a los cambios, para lo cual se hace necesario identificar a los usuarios de los servicios prestados.  

2.      Procesos: para lograr la mejora, las organizaciones identifican los procesos que hacen realidad la política y estrategia, los representan por medio de un mapa de procesos , describiéndolos y documentándolos.  

3.      Personas:  Se realiza un gestión y mejora de los recursos humanos con el fin de fortalecer el potencial de las personas de la organización.  Para ello debe fomentarse la comunicación interna en todas las direcciones , estableciendo canales de información idóneos, así como establecer planes de formación continua.   

4.   Alianzas Y Recursos: las organizaciones gestionan las relaciones con sus proveedores y los recursos internos para apoyar su política y estrategia.  Así mismo deben establecer canales adecuados para fomentar la información y el conocimiento.   

5.      Resultados:  en el camino a la mejora, las organizaciones miden los indicadores de satisfacción de los usuarios de los servicios,  de las personas que componen la organización y de su rendimiento  para conocer qué resultados se obtienen y relacionarlos con los objetivos establecidos.   

ASPECTOS: es el conjunto de subdivisiones contenidas en cada uno de los ejes anteriores.  En total son 16 aspectos. En el modelo se encuentran aspectos como: la política y estrategia se desarrolla ,  revisa y actualiza a través del liderazgo contenido en el eje 1; diseño y gestión sistemática de los procesos contenido en el eje 2; planificación, gestión y mejor de los recursos humanos contenido en el eje 3, entre otros.   

CUESTIONES: el modelo se divide en un total de 34 cuestiones y son definidas como  propuestas concretas integradas en cada aspecto. A manera de ejemplo  podemos encontrar cuestiones como:  los directivos/responsables traducen los objetivos estratégicos  y operativos de la organización en panes y proyectos, esta cuestión se encuentra integrada en el aspecto 1.a del eje 1; existen mecanismos para proporcionar a los clientes, ciudadanos, usuarios,  asistencia y ayuda en la prestación del servicio, esta cuestión está integrada en el aspecto 2.c del eje 2. De esta manera se integran las cuestiones a los aspectos.  

APLICACIÓN DEL MODELO EVAM EN LA EVALUACIÓN DE ORGANIZACIONES PÚBLICAS

El modelo EVAM es un modelo de autoevaluación sencillo, por lo que se ha previsto la aplicación de dicho modelo en las organizaciones que no han tenido un contacto previo con la gestión de la calidad, pudiendo además ser utilizado como modelo de autoevaluación o autoevaluación asistida . cuando la evaluación la realice la propia organización que es lo que se denomina autoevaluación, las personas que conformen el equipo deben pertenecer a la misma organización.  Contrariamente si el modelo es utilizado como autoevaluación asistida,  la organización contara con colaboradores externos para la realización del diagnostico.  

Tanto la dirección como las personas de la organización deben comprometerse antes de iniciar la evaluación en temas relacionados con la gestión de calidad, logrando su involucramiento en el proceso de evaluación con el fin de obtener un proceso eficaz y mejores resultados.  En la guía de evaluación modelo EVAM 2009, se explican muy clara y detalladamente los pasos a seguir en el proceso de evaluación por medio de la aplicación de dicho modelo.  Junto a la guía que incluye la estructura del modelo EVAM, existe un Cuestionario de Evaluación para ser utilizado durante la evaluación con el modelo EVAM,  Un Documento Marco de Actuación que recoge el orden de los pasos  que debe seguir una organización para la implantación del modelo EVAM,  y un Conjunto de Manuales de Actuación que son documentos de carácter breve y practico que guiaran a la organización en el desarrollo de las recomendaciones de algunas actividades  con relación a los resultados obtenidos en la evaluación.  Todo el material del modelo EVAM está disponible en www.aeval.es

 

CONCLUSIONES:

Las administraciones públicas de hoy necesitan de manera urgente mejorar su gestión y la prestación de los servicios a los ciudadanos, por lo tanto es indispensable que implementen mecanismos y herramientas de evaluación, que les permitan medir su nivel de funcionamiento, gestión y rendimiento para conocer a ciencia cierta cuáles son sus deficiencias e implementar de manera inmediata planes de mejora; en este caso el modelo EVAM se constituye como instrumento de evaluación sencillo y de fácil acceso para favorecer los primeros pasos de las administraciones en dicha tarea.  Si las actividades se regulan de manera periódica, se fortalecen los puntos fuertes y se busca el mejoramiento de las debilidades, después de haber seguido los pasos idóneos en el proceso de evaluación, se van a obtener administraciones dotadas de eficiencia, eficacia, con cercanía y una excelente comunicación con los ciudadanos, además de la prestación de servicios íntegros y de calidad.

calidad-y-servicio2  

BIBLIOGRAFÌA

  • AEVAL, Departamento de Calidad en los Servicios: “EVAM (Evaluación, Aprendizaje Y Mejora en la Administración Pública)”.  
  • Guía de Evaluación Modelo EVAM 2009.    

La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria Y Sostenibilidad Financiera

NEW2_copy_10001500.225x225-75Uno de los países más afectados por la crisis financiera ha sido España. La crisis económica y financiera manifestó entonces la insuficiencia de mecanismos de disciplina de la anterior ley de estabilidad presupuestaria por lo que se hizo necesario realizar ciertas iniciativas y reformas en este ámbito.

Finalmente se decidió abordar la crisis financiera por medio de la implementación de La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria Y Sostenibilidad Financiera. Se prevé un período transitorio hasta 2020 para su plena aplicación.  

La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria Y Sostenibilidad Financiera se erige sobre tres objetivos principales:

  1. Garantizar la sostenibilidad financiera y presupuestaria de todas las administraciones publicas.
  2. Fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española.
  3. Reforzar los compromisos de España con la Unión Europea en materia de estabilidad presupuestaria.

Anexo a estos objetivos lo que también pretende la ley es desarrollar el artículo 135 de la Constitución Española.

La ley se asienta entonces sobre dos conceptos fundamentales: la estabilidad presupuestaria relacionada con el déficit público y la sostenibilidad presupuestaria relacionada con la deuda pública.  Se trata de principios rectores de la política fiscal tendiente hacia la convergencia europea, los cuales se acompañan por otros principios que son: plurianualidad, transparencia, eficacia y eficiencia en la asignación de los recursos públicos, responsabilidad y la lealtad institucional.

La estabilidad presupuestaria como principio rector de actuación de las administraciones publicas implica que todas y cada una de las administraciones públicas deben presentar equilibrio o superávit estructural, es decir, no pueden incurrir en déficit y de esta manera los gastos no deben superar nunca los ingresos.  Esta estabilidad puede definirse entonces como equilibrio en las cuentas públicas.

La sostenibilidad financiera como otro de los principios rectores de la actuación económico-financiera de las administraciones públicas, se puede definir como la capacidad para financiar compromisos de gasto presentes y futuros dentro de los limites de deuda y déficit. Es decir, la capacidad para cumplir con los compromisos de gasto sin incumplir con los limites de déficit y deuda. [1]

descargaSi se cuenta con estabilidad y sostenibilidad presupuestaria,  el crecimiento económico y la generación de empleo en el país se van a disparar de manera inmediata.

“La doctrina sostiene que unas finanzas publicas solidas son un requisito imprescindible   para crear un marco favorable para el crecimiento económico. (Domínguez Y González, 2004, Pág. 10)”. [2]

La ley organiza de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera lo que pretende es que se genere un crecimiento económico sostenido y que se cree empleo.

Como se enuncia claramente en la ley los principios de estabilidad y de sostenibilidad vienen apoyados por el cumplimiento de tres reglas fiscales: [3]

  1. Equilibrio o Superávit estructural:

Equilibrio

  1. Limite a la Ratio de deuda del 60% del P.I.B. : se establece un límite de deuda del conjunto de las administraciones publicas del 60% como un reparto entre subsectores a alcanzar en 2020.

 Instrumentacion

  1. Regla de gasto: definida en los términos de la Normativa Europea. El gasto computable no puede superar la tasa de referencia de crecimiento del PIB a medio plazo o al que se derive del cumplimiento de los planes si fuera más exigente.

 regla

Con la ley se pretende mejorar la confianza en la economía española pero además atender a los nuevos requerimientos de la Gobernanza Económica Europea. Dicha gobernanza económica es definida por la Comisión Europea como “El sistema de instituciones y procedimientos establecidos para lograr los objetivos del Tratado en el ámbito económico, es decir, la coordinación de las políticas económicas  con el fin de fomentar el progreso económico y social  para La Unión Europea y sus ciudadanos”. La ley recoge de esta manera los nuevos requerimientos  de la gobernanza económica europea estableciendo una coordinación y una vigilancia reforzada de las políticas fiscales y gestión de la crisis financiera,  además de garantizar la adaptación continua  de la ley a la normativa de la gobernanza económica europea.

La ley hace mucho énfasis de igual manera en un principio muy importante en las administraciones de hoy como lo es el principio de transparencia.  Con la ley se pretende reforzar dicho principio por medio de la presentación de informes por parte de las administraciones públicas , donde deberán establecer la equivalencia entre el presupuesto y la contabilidad nacional  ya que esta es la información que se remite a Europa para verificar el cumplimiento de los compromisos del país  en materia de estabilidad presupuestaria.  Así mismo cada administración pública debe informar sobre las líneas fundamentales de su presupuesto.  La contabilidad de las administraciones publicas al igual que los presupuestos y liquidaciones  deben contener la información suficiente y adecuada con el fin de poder verificar su situación financiera.  Los presupuestos de cada administración pública se acompañaran de la información precisa y necesaria para relacionar el saldo resultante de los ingresos  y gastaos del presupuesto con la capacidad o necesidad de financiación , calculada conforme a las normas del Sistema Europeo de Cuentas Nacionales y Regionales.  Las administraciones tendrán entonces obligaciones de suministros de información para poner en funcionamiento el principio de transparencia, teniendo en cuenta que el incumplimiento de estas obligaciones  podrá llevar inmersa la imposición de medidas correctivas.

Además quiero hacer énfasis en las medidas coercitivas o correctivas, pues considero que sin la implementación de estas medidas la ley no podría ser aplicada de manera efectiva, así que pueden tenerse en cuenta también como un mecanismo idóneo para que la aplicación de la ley obtenga los mejores y más óptimos resultados ya que esto garantizara en última instancia la corrección de las desviaciones  que se produzcan sobre los límites de déficit y de deuda.

La ley se establece como un mecanismo de control  para limitar la financiación y de esta manera limitar el gasto, así como, de imponer la obligación a todas las administraciones a mantener  el equilibrio en las cuentas públicas con el fin de lograr una gestión más transparente y  eficaz en todo lo que respecta al presupuesto y a las finanzas del sector público, evitando subejercicios del gasto público y logrando ahorros presupuestarios.  Se espera una reducción de la deuda pública y del déficit estructural  para alcanzar en 2020 los límites previstos, con el fin de obtener la estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera que tanto se anhela y sacar al país de la crisis en la que se encuentra inmerso.


[1] Delgado, David. La Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria Y Sostenibilidad Financiera.  

[2] Domínguez Martínez, José M. López Jiménez, José Mª. “La Reforma de la Política de estabilidad presupuestaria en España: Análisis de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria Y Sostenibilidad Financiera”. 2012.

[3] Ministerio de Hacienda Y Administraciones Públicas de España: http://www.minhap.gob.es/es-ES/Paginas/Ley_Estabilidad_Resumen.aspx

ANÁLISIS PÁGINA WEB DE UNA ADMINISTRACIÓN LOCAL: «AYUNTAMIENTO DE ALICANTE»

Para el desarrollo de la presente actividad se ha escogido la pagina web del Ayuntamiento de Alicante y se realizará el análisis en base al contenido de la misma y al documento “Proyecto Municip@” de Gema Pastor Albaladejo y Mª José García Solana. La URL de la pagina Web es www.alicante.es

La creación de una página web para el ayuntamiento de alicante se produce con el fin de generar acceso directo de los ciudadanos a toda la información sobre el municipio, además de simplificar todos los trámites administrativos impulsando una comunicación interna y externa utilizando como fundamento la aplicación de las TICs.

El ayuntamiento de alicante consciente de la importancia de incorporar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en su actividad ha creado su propia página web que pone a disposición de los ciudadanos para que estos se relacionen electrónicamente con la administración  municipal y puedan realizar gestiones las 24 horas del día, además de esta página se ha creado una “Sede Electrónica” y “La Concejalía de Estructuras Municipales” con el firme propósito de establecer un acercamiento e interrelación  de las nuevas tecnologías entre la administración local y el ciudadano.

ayuntamiento_Alicante

En la página web se encuentran 5 links en la parte superior que es donde se contiene la mayoría de información a disponibilidad de los ciudadanos, estos links son:

  • LA CIUDAD
  • GOBIERNO MUNICIPAL
  • INFORMACIÓN AL CIUDADANO
  • EL AYUNTAMIENTO EN CASA
  • SERVICIOS MUNICIPALES

TIPOS DE INFORMACIÓN DISPONIBLE SEGÚN LAS DIVERSAS CATEGORÍAS ANALÍTICAS:

      1. INFORMACIÓN:  información en línea sobre el servicio público (características,                localización, etc. )

  • INFORMACIÓN DEL MUNICIPIO:

En el link LA CIUDAD se proporcionan una serie de datos generales, características, localización, etc. Los cuales se desarrollan de una manera muy completa, empezando por explicar datos generales de la ciudad, de su población, infraestructura, sitios turísticos, así como su patrimonio cultural, transporte público, tráfico en la ciudad, farmacias de guardia, etc.  Con ello se puede determinar que se tiene en cuenta la historia, la situación geográfica,  la población, los datos socio- económicos y acceso al municipio.

 la ciudad

  • INFORMACIÓN SOBRE LA ORGANIZACIÓN INTERNA DEL AYUNTAMIENTO:

En el link GOBIERNO MUNICIPAL se introducen varias opciones encabezadas por el saludo de la alcaldesa lo que produce un mayor acercamiento y total conexión entre el ciudadano y la administración.  Seguidamente se hace referencia en su orden a: Organización Política, Organización Administrativa (que ofrece una estructura orgánica básica y muy completa del Ayuntamiento de Alicante), Consulta Actas de Pleno, Consulta Actas Juntas de Gobierno,  Normas en Tramitación Y Directorio Telefónico.

 gobierno

  • INFORMACIÓN DE SERVICIOS:

En el link SERVICIOS MUNICIPALES se presenta la información sobre servicios, donde se incluyen servicios personales por áreas, dentro de los cuales están comercio, consumo, sanidad, empleo, turismo, juventud,  entre muchos otros.  Al entrar al espacio de información reservado para cada servicio municipal se encuentran los centros e instalaciones municipales como instalaciones deportivas, escuelas deportivas,  museos y salas de exposición, etc.  En este link además se encuentran los servicios urbanos como medio ambiente, policía local, imagen urbana,  vivienda, urbanismo, etc.  En cuanto a la información como servicio se presentan en el mismo link de SERVICIOS MUNICIPALES la opción fiestas.  En el link LA CIUDAD  se encuentra lo referente a información meteorológica y tráfico; dentro de este servicio se incluye información que suele ser ajena a la propia administración pero que puede resultar de interés al ciudadano, informando a los ciudadanos como un servicio más de los que presta la administración pública.

servicios municipales

  • INFORMACIÓN RELACIONAL:  

En el link EL AYUNTAMIENTO EN CASA se pueden encontrar diversas opciones con enlaces a entidades publica y/o privadas.

el ayuntamiento en casa

  • INFORMACIÓN PARTICIPATIVA:

En cuanto a quejas y sugerencias, existe una opción en el link SERVICIOS MUNICIPALES, denominada Participación Ciudadana  o también puede accederse por medio del link de sugerencias ubicado en la parte superior de la página de inicio que directamente nos lleva a la página de participación ciudadana; este espacio permite plantear las preguntas y sugerencias en asuntos de competencia municipal  con el fin de mejorar la administración y los servicios prestados por ella; con respecto al tema de quejas, no se hace referencia al termino quejas propiamente dicho sino a reclamaciones y se accede por medio de la opción Participación Ciudadana ubicada en el link de SERVICIOS MUNICIPALES y de allí a la opción de oficina de sugerencias y reclamaciones.  

Existe un buzón de quejas en la opción de Escuelas Infantiles. 

frame_sup (1)oficina_sug

         2. INTERACCIÓN: descarga en línea de formularios

En el link de INFORMACIÓN AL CIUDADANO en la opción de Trámites e Instancias se realiza todo lo referente a descargas en línea y complementación de formularios con respecto a:

 

Instancia General | Alcaldía | Atención Urbana | Consumo | Contratación y Patrimonio | Cultura | Deportes | EducaciónEmpleo | Escuelas Infantiles | Estadística | Fiestas | Hacienda-Tesorería-Intervención | Imagen Urbana | JuventudOcupación de vía Pública |Participación Ciudadana Policía Local | Sanidad | Tráfico y Transportes | Urbanismo | Vivienda

 

        3. INTERACCIÓN BILATERAL: formalización y entrega de formularios. Bases de                 datos, estados de trámite.  

En el link EL AYUNTAMIENTO EN CASA en la opción Carpeta Ciudadana  se pueden consultar datos de información personal y trámites que el Ayuntamiento dispone sobre el ciudadano. Para la consulta de esta información es necesario  identificarse mediante un certificado digital de usuario .

alicante-1

En la misma opción Carpeta Ciudadana se explican los trámites proporcionados por la Web Municipal que no  requieren el uso de certificado digital.  

 

          4. TRANSACCIÓN: formalización y entrega de formularios con acuse de recibo de                la administración y pago del servicio en su caso.

En el link EL AYUNTAMIENTO EN CASA en la opción Impuestos Y Tasas  se pone a disposición de los ciudadanos las opciones de:  

 

  • Pago de tasas y precios públicos

Se pone  a disposición del ciudadano la posibilidad de generar las autoliquidaciones para el pago de tasas y precios públicos. Sólo tendrá que rellenar los datos de un formulario y automáticamente se le mostrará el documento PDF correspondiente a la autoliquidación, que podrá imprimir y pagar en cualquier Entidad colaboradora del Ayuntamiento.

Este servicio está disponible para las siguientes tasas y precios públicos:

 

  •  Pago de Tributos

Con carácter general, todas las cuestiones relacionadas con el pago de tributos municipales se podrá consultar a través de la página web del Departamento de Tesorería.

–          pago con tarjeta financiera

Mediante este servicio el ciudadano puede realizar el pago de determinados tributos municipales mediante tarjeta financiera emitida por cualquier entidad (Visa, Mastercard, etc.) a través de la página del ayuntamiento de pagos on-line.

Para poder realizar el pago el ciudadano deberá conocer los datos de «Referencia» e «Identificación» que se encuentran en la cabecera de los documentos de pago.

–          pago para usuarios de línea abierta de «la caixa»

Si el ciudadano es usuario de LÍNEA ABIERTA de «la Caixa», puede ordenar el pago en período voluntario de sus recibos del I.B.I. (Impuesto sobre Bienes Inmuebles), I.V.T.M. (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica, I.A.E.(Impuesto sobre Actividades Económicas), I.B.I. Rústica, Tasa de Basuras, y Tasa de Vados, utilizando las opciones habilitadas para este fin en la página web de esta entidad financiera.

Para poder realizar el pago deberá conocer los datos de «Emisora»«Referencia» e «Identificación» que se encuentran en la cabecera de los recibos, datos que los ciudadanos podrán obtener directamente en las opciones de la página web citada anteriormente o en los teléfonos de información tributaria.

  •  Sistema especial de pago fraccionado para recibos de I.B.I.

Si el ciudadano tiene domiciliado su recibo de I.B.I., y el importe del mismo es superior a 30 euros hasta 6.000 euros, puede fraccionar el pago en dos plazos, solicitándolo de las siguientes formas:

  1. Solicitud on-line rellenando el formulario correspondiente que se encuentra en la pagina.  
  2. Solicitud por vía telefónica.
  3. Solicitud presencial, acudiendo a las oficinas de la Concejalía de Hacienda.  

 

CONCLUSIONES:

La pagina web del Ayuntamiento de Alicante en relación con las variables que se analizaron permite constatar  que es una página muy completa en cuanto a la información de la que dispone. Posee además, la incorporación de un portal de recomendaciones y sugerencias así como la formulación de reclamaciones que permite la participación de los ciudadanos con el fin de mejorar el funcionamiento de la administración y la prestación de los servicios. 

Otra ventaja para resaltar es que el portal  permite acceder a la información en tres idiomas diferentes: Español, Valenciano e Inglés.

El ayuntamiento de alicante se destaca por contar en su página web con un gran contenido de información y trámites en línea.  Contando también con servicios de interacción, de interacción bilateral y transaccional ya que se pueden descargar documentos, instancias generales y formularios; de la misma manera se pueden consultar datos de información personal y trámites que el ayuntamiento dispone sobre cada ciudadano por medio del Certificado Digital, además se pueden generar las autoliquidaciones para el pago de tasas, precios públicos, pago de tributos, con entidades colaboradoras con el ayuntamiento o través del pago online según corresponda.  

Se puede decir que en los procesos de modernización tecnológica y en el desarrollo de la e-administración el ayuntamiento de alicante no se ha quedado atrás y ha trabajado fuertemente en la construcción de una página web que atienda y responda a las necesidades globales de los ciudadanos de manera efectiva atendiendo a los principios de eficiencia y eficacia que deben regir todas las administraciones públicas y mejorando los niveles de comunicación con los ciudadanos.     

Se ve claramente de esta manera un crecimiento a nivel local de la e-administración en la búsqueda por mejorar los servicios que se prestan a la ciudadanía, agilizar trámites y procesos y obtener una administración pública de calidad.

FUNCIONES DEL SERVICIO PÚBLICO: «ADMINISTRACIÓN PÚBLICA -VS- AGENTES PRIVADOS»

LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS se han configurado como actores que tienen una presencia muy densa en nuestras vidas.  Es de anotar que casi todas las cosas que nos rodean siguen unas pautas  previamente reguladas por la administración pública, y además esta interacciona con nosotros de manera directa por medio de los servicios que nos presta.  Es imposible concebir una sociedad moderna  sin la existencia de un sector público fuerte que sea capaz de regular los distintos comportamientos sociales  y responda a cada una de las demandas de la sociedad y a las necesidades públicas.

servicios-publicos01

Las necesidades públicas están de manera directa vinculadas al progreso y al bienestar social  y por lo tanto son las metas por las cuales debe velar toda administración pública en la medida de sus posibilidades, asegurando a los ciudadanos la prestación de servicios de calidad.  Dichas necesidades publicas pueden resumirse en educación, salubridad,  asistencia social, transporte, comunicaciones, etc.

 “Una parte importante de la doctrina ha reservado el termino de “servicio público, en sentido técnico jurídico, para hacer referencia a las actuaciones administrativas que consisten en prestaciones asistenciales que satisfacen necesidades colectivas y cuya titularidad generalmente es asumida por una administración pública”.

PRIVADO PUBLICOPor la lógica del estado bienestar, idealmente el servicio público debe ser proporcionado por el sector público, pero hay que tener en cuenta que en la mayoría de administraciones, para la prestación de algunos servicios públicos,  se encuentran auxiliadas por los particulares,  un ejemplo de este caso puede ser el transporte urbano o interurbano de pasajeros que puede ser prestado por una empresa comercial, pero es la administración quien ejerce el control en la calidad del servicio e impone el valor del mismo.  

Se puede llegar a la conclusión que los servicios públicos por tanto pueden ser gestionados:  de manera directa por la propia administración; de manera indirecta cuando la gestión de la actividad corresponde a una persona privada; o de manera mixta.

 “El artículo 128.2 de la Constitución Española de 1978 reconoce la iniciativa pública en la actividad económica y permite reservar al sector público estrictamente recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el Interés público o general.”  

En España La prestación de servicios públicos por parte de la Administración pública puede realizarse según cuatro modalidades distintas, tal y como se recoge en el Real Decreto Legislativo 3/2011, de 14 de noviembre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Contratos del Sector Público.[1]

  1. Gestión Directa:

Bajo la denominación de gestión directa se engloban todos aquellos modos de prestación en los cuales la Administración territorial ofrece el servicio directamente con sus propios medios o por medio de entidades instrumentalizadas. En consecuencia, esta modalidad gestora se caracteriza por:

  • la Administración actúa a través de su propia estructura y organización burocrática, es decir, a través de sus funcionarios y personal contratado, o por medio de la estructura y personal de sus entes instrumentalizados, por lo que se elimina cualquier intervención de terceros en la prestación del servicio;
  • la propia Administración prestadora del servicio es quien aporta el capital necesario para ello (sin perjuicio de fuentes de ingreso en servicios sujetos a contraprestación);
  • el riesgo de la actividad de gestión difiere según el modelo de gestión directa que se adopte (principio de libre elección de la forma de gestión del servicio público).
  1. Gestión interesada

Se trata de una fórmula en cuya virtud la Administración pública y el empresario o empresaria (persona física o jurídica) participarán en los resultados de la explotación del servicio en la proporción que se establezca en el contrato administrativo ‑artículo 156 b LCAP‑, pudiéndose estipular incluso un beneficio mínimo a favor de cualquiera de las partes asociadas atendiendo al resultado de la explotación. El riesgo económico se asume en este caso de modo conjunto.

Esta fórmula de gestión se diferencia de la gestión a través de sociedad de economía mixta puesto que la colaboración Administración-particular no se instrumenta mediante la creación de una sociedad sino a través de un contrato. Es por ello que la mayoría de la doctrina reconoce que en puridad nos encontramos ante una concesión administrativa con cláusula de interesamiento. En la concesión, la gestión se realiza a riesgo y ventura del particular, por lo que la inclusión de la cláusula de interesamiento en que consiste la gestión interesada no es sino una modulación del riesgo y ventura implícito en toda concesión, en virtud de la cual la Administración participará con el particular en los resultados de la gestión.

       3.      Gestión a través de sociedad de economía mixta:

La gestión se lleva a cabo a través de la creación de una sociedad mercantil –anónima o de responsabilidad limitada‑ en la que la Administración participa, por sí o por medio de una entidad pública, en concurrencia con personas naturales o jurídicas, o en la participación de una sociedad mercantil ya creada. El carácter mixto de la sociedad resulta de la participación conjunta en el capital social y en la dirección y gestión de la empresa en la que ha de intervenir la Administración. La gestión a través de sociedad de economía mixta se encuentra prevista en la LCSP como una modalidad contractual de gestión de servicios públicos art. 253, que englobaría incluso los supuestos en que la participación de la Administración sea mayoritaria, pues sólo se excluyen de su aplicación aquéllas sociedades participadas íntegramente por una Administración Pública.

         4.      Gestión privada o indirecta:

En estos casos nos encontramos ante una modalidad contractual de prestación de los servicios públicos, por cuanto dicha actividad corresponde a una persona privada que acuerda su prestación con la Administración Pública titular del servicio previo el oportuno proceso de selección del contratista. Su régimen jurídico se encuentra previsto en los artículos 154 a 170 de la LCAP. Por lo que se refiere a los servicios públicos que pueden ser objeto del contrato de gestión ‑artículo 155 LCAP‑, la Administración Pública podrá acudir a este medio cuando tengan un contenido económico que los haga susceptibles de explotación por empresarios particulares y no impliquen ejercicio de la autoridad inherente a los poderes públicos.

Con respecto a la prestación de los servicios públicos se ha generado un inmenso debate en cuanto al gestor que mejor pudiese gestionar los intereses y necesidades de la sociedad: la función pública o la iniciativa privada.

En lo que respecta a la percepción del servicio público, el sector público ha venido perdiendo credibilidad debido a los fallos que ha tenido en su intervención  y a la ineficacia en la ejecución de los programas públicos.

Actualmente existe un cuestionamiento del sector público, y en particular del papel de las administraciones públicas como instrumentos  para la prestación de servicios a la ciudadanía y se habla de la eficacia del sector privado sobre el sector  público, ya que se ha creado la idea de que este último malgasta mas los recursos económicos  y no reporta el máximo nivel de satisfacción para todos los ciudadanos; la administración pública puede definirse en términos generales hoy como mala gestión y fuente de despilfarro, pese a ello, no se considera que la privatización de los servicios sea la solución para acabar con las deficiencias en el desempeño de la administración pública, pues en definitiva el sistema privado es más caro para los contribuyentes que el sistema público y si se privatiza este último, muchos ciudadanos no podrán acceder a él con lo que se rompería con los principios del Estado Bienestar. En realidad considero que la solución no está en privatizar masivamente los servicios públicos  sino en realizar una mejor gestión de estos por parte de las administraciones.

Esta pérdida de credibilidad del sector público obliga a las administraciones públicas a redireccionar su papel, actuando en función de los principios de economía, eficiencia y eficacia. De esta manera las administraciones de la mayoría de países del mundo  deben añadir procesos de regeneración y de cambio y para ello se ha creado una nueva filosofía de actuación: la nueva gestión pública.

La nueva gestión pública persigue una meta clara: la creación de una administración eficiente y eficaz, que pueda satisfacer las necesidades reales de los ciudadanos con el menor coste posible, promoviendo el desarrollo de servicios de mayor calidad.

El objetivo primordial de esta nueva forma de actuar es la obtención de un sector público que opere en aquellos campos donde no exista un proveedor más adecuado  y lo realice de forma eficaz y eficiente, dejando claramente definido que actividades deben ser realizadas directamente por las administraciones públicas y que actividades pueden ser cedidas al sector privado.

Las administraciones modernas deben introducir criterios de competitividad y calidad en su misión de proveer de servicios esenciales a la comunidad. Las administraciones deben establecer una estrategia doblemente direccionada:  

  1. Por un lado derivar su eficacia del fin que persigue, del producto que ofrece, fortaleciendo el compromiso de los funcionarios con los valores públicos que se enmarcan en un Estado Social y Democrático de Derecho.
  2. Por otro lado incorporando principios y técnicas de lo privado  dentro del marco de las posibilidades legales, de modo que la gestión pública aparezca como el resultado de la ley, pero de igual manera como consecuencia de alguno de los principios y técnicas de la gestión privada entre los que hay que destacar los más modernos y expertos sistemas gerenciales.

Se puede mejorar entonces el servicio público prestado por las administraciones públicas realizando una adopción de las técnicas usadas por las empresas privadas en el ámbito público.  La utilización de técnicas privadas en el ámbito público ha supuesto el desarrollo de la  dirección estratégica como técnica directiva y consecuentemente un importante auge de los sistemas de control interno de los entes públicos.[2]

De este modo, aparecen conceptos y estrategias tales como el control de gastos, presupuestos por programas, técnicas de dirección, funciones de planificación, dirección por objetivos, etc. Nos encontramos, en definitiva, en una nueva forma de concebir la mejora y modernización de la Administración pública, mediante un proceso abierto de perfeccionamiento en un doble frente. 

Además, para conseguir que una administración pública obtenga óptimos resultados en la prestación de los servicios se necesita también adoptar una serie de cambios en otros ámbitos tales como:[3]

  • Cultural: Es imprescindible entender cuál es el objetivo de la Administración y de todos los que trabajan en ella. El verdadero objetivo de la Administración es servir a los ciudadanos y el ciudadano debe estar en el centro de la gestión. Conseguir esto en la Administración Pública significa una revolución cultural en la forma de hacer las cosas y en las actitudes de los trabajadores de lo público.
  • Procesos: Los procesos en la Administración Pública no han sido diseñados para servir a los ciudadanos y por lo tanto deben reingeniarse todos los procesos para conseguir que así sea. Si los procedimientos no son cómodos para el ciudadano o no le ayudan en nada, hay que eliminarlos o cambiarlos.
  • Organización: Las organizaciones públicas están diseñadas bajo modelos jerárquicos que nada tienen que ver con la eficiencia. Es imprescindible reorganizar las administraciones, las plantillas y la definición de los puestos de trabajo para poder actuar bajo un modelo en red, orientado a proyectos y a la consecución de resultados.
  • Formas de relación: Del mostrador a la mesa redonda, del correo certificado a la comunicación on-line, de la obligación a la presencia física a las facilidades de relación, etc.

De esta manera todas las administraciones públicas que pongan en marcha cambios importantes en su funcionamiento y adopten medidas y técnicas estratégicas provenientes del ámbito privado, lograrán la prestación efectiva de los servicios públicos.


[2] García Sánchez, Isabel María. La Nueva Gestión Pública: Evolución Y Tendencias. Universidad de Salamanca. 2007 .   

PRINCIPALES VENTAJAS QUE SE PUEDEN OBTENER DE LA COMUNICACIÓN DEL LIDER EN LAS REDES SOCIALES

images (1)Internet es considerado cada vez más como una fuente de interacción en la comunicación y como una fuente de noticias donde los usuarios están constantemente buscando y compartiendo información, es por ello que las redes sociales son consideradas como medios muy potentes que pueden influir en la opinión pública y también como un gran medio de ayuda para decidir a qué político seguir y por quién votar.

En este punto se hace preciso traer a colación la política 2.0, la cual está relacionada con la aplicación de páginas web, blogs y redes sociales al mundo político, siendo una herramienta para propiciar participación e interacción entre los ciudadanos y los políticos. El punto principal aquí radica en el aprovechamiento que cada uno de los actores políticos haga de las nuevas tecnologías. Aunque se hace incierto saber si la cantidad de seguidores en las redes sociales son quienes realmente van a dar su voto en las urnas, es necesario que se haga un buen seguimiento y mantenimiento de la red que se cree con el fin de atraer más público y captar la mayor atención posible por parte de los ciudadanos.  Es necesario que el líder político de a conocer su imagen como líder cercano, preocupado por las necesidades de sus seguidores, pues ese es el producto que el político tiene que vender a través de internet, desplegando estrategias online con formatos de interés para los ciudadanos. Se trata de utilizar con eficacia los recursos de la web 2.0 e innovar alcanzando el mayor aprovechamiento posible de las redes para obtener los mejores y óptimos resultados en la campaña política, logrando despertar en la ciudadanía un interés innato por dicha campaña y por su representante  y que el ciudadano además forme parte del proceso político de forma activa, sintiéndose involucrado. si un candidato sabe aprovechar los medios sociales para su campaña, entonces tiene grandes posibilidades de movilizar a muchas personas.

Las principales ventajas que se pueden obtener de la comunicación del líder en las redes sociales las quiero explicar a través de dos ejemplos muy concretos: 

  • El caso de Barack Obama en Estados Unidos (2008):

Conversation Prism con Barack ObamaEl presidente Barack Obama ha sido uno de los políticos mayormente beneficiados de la política 2.0. Varios periodistas y analistas llegaron a la conclusión de que su estrategia de la brecha digital fue un elemento clave para lograr la victoria.  El excelente marketing virtual y el uso de sitios como Facebook, Twitter y Youtube,  marcaron de una manera espectacular la campaña del candidato. Obama logro obtener mayores ingresos gracias a la red. En total recaudó más de 600 millones de dólares. Por otro lado, el haber sabido dirigirse a los jóvenes mediante redes sociales hizo la campaña de Obama efectiva.[1]  Obama cambio las reglas de juego y enfoco gran parte de sus esfuerzos en campañas en línea «nuevos medios». Los objetivos de su estrategia fueron: llevar su mensaje a tantas personas como fuera posible, crear la mayor cantidad posible de canales de comunicación directa (email, redes online, mensajes de texto, etc.), recaudar fondos y proveer a las personas de herramientas que permitan difundir la información como my.barackobama.com y Facebook. «El marketing en Internet significo para Obama un medio para competir e incluso sobrepasar a su competencia con menos dinero».

Lo más sobresaliente de la campaña en Medios Sociales fue la capacidad de comprometer a las personas mediante el dialogo en contraposición a su contrincante que lo uso como un medio de comunicación en una sola vía —No tuvo un dialogo con su electorado -. En otras palabras, McCain le hablaba a su electorado pero no lo escuchaba.[2]

Desde la victoria de Barack Obama en las primarias del Partido Demócrata, no hay político mundial que se precie que no tenga su estrategia particular para el universo de la web 2.0, con especial atención a las redes sociales. Obama fue el ejemplo de como una herramienta puede convertirse en inestimable ayuda para la victoria, y muchos otros en como la propia herramienta se convierte en un fin en su misma, sin aportar nada de valor a la campaña electoral.

Las redes sociales fueron y siguen siendo la plataforma política que han permitido a Barack Obama mantenerse vigente en el mundo político, mantenerse en contacto con su electorado y crecer exponencialmente.  

  • El caso de Antanas Mockus en Colombia (2010):

antanas-social.1Antanas Mockus fue sin lugar a dudas un fenómeno que cambió la forma de hacer política en Colombia,  la estrategia de Mockus en las redes sociales fue un ejemplo brillante y efectivo de cómo el nuevo Marketing ha permitido vencer la maquinaria política con un bajo presupuesto. El marketing en internet es algo que pocos candidatos políticos han implementado en Colombia pero fue este con el que el candidato Antanas Mockus creó revolución en su campaña política de 2010. El mensaje político de Mockus se fortaleció con los nuevos medios, la nueva política, las nuevas ideas.  Este nuevo marketing le permitió a Mockus alcanzar al electorado joven, dialogar con ellos y ponerlos a trabajar en función de su campaña. Facebook se convirtió en el mejor ejemplo de esto donde Mockus supero por mucho a sus contrincantes. Mockus se ubico en segundo lugar en la lista de los grupos de Facebook con mas usuarios a nivel mundial. Antanas Mockus al comprender que los medio sociales le permitirían de manera vertiginosa difundir su mensaje, empezó a hacer uso de ellos de forma estratégica. Con ello consiguió miles de seguidores y crear empatía con miles de jóvenes y ciudadanos y aunque no gano las elecciones presidenciales de 2010 causo una gran revolución en las redes sociales y en la democracia del país convirtiéndose en el contrincante más peligroso para el candidato Juan Manuel Santos a quien se le hizo necesario cambiar y reajustar la estrategia de su campaña ya que era consciente de que Mockus podría resultar vencedor.  en Colombia nunca se había visto que las redes sociales e internet tuvieran tanta importancia como la que tuvieron en esta campaña presidencial. Lo espectacular fue la divulgación y difusión de su mensaje político  gracias a la participación de su electorado quienes en su mayoría eran jóvenes. Es necesario reconocer el gran avance que ha supuesto para la democracia en el país el hecho de que las redes sociales hayan permitido a cientos de miles de ciudadanos participar del proceso electoral de forma activa por iniciativa de Mockus y por otro lado también haber obligado al resto de aspirantes a abrirse al nuevo marketing.

BENEFICIOS DE LA POLÍTICA 2.0:

web_dos

  • Conocimiento de los electores. Las Redes Sociales permiten escuchar a los electores, este conocimiento debe ser utilizado para ajustar los planes programáticos. Se habla de una política participativa.
  • Comunicación directa. La política 2.0 permite al político llegar de forma directa a los electores sin la participación de los periodistas.
  • Ampliación de la cobertura. Internet y las Redes Sociales lo están utilizando cada vez más personas. Países como España, Argentina, Colombia y Chile más de la mitad de la población tienen acceso a Internet.
  • Trato personalizado. Las redes Sociales y otros canales de Social Media permiten hablar a todos dirigiéndose de manera personal a cada uno.
  • Propagación de la información. Una de las características de las Redes Sociales es su capacidad de propagación de la información y las ideas. Así los políticos se dan a conocer y dan a conocer sus planes de Gobierno de manera más rápida y de forma vertiginosa.
  • Fácil difusión: las redes sociales se convierten en medios de fácil difusión de la información y a menor costo, se capta la atención e interés de los ciudadanos con un bajo presupuesto.

 ESTRATEGIAS DE POLÍTICA 2.0: 

politico20

En el Blog Marketing Político en la Red se hace alusión a las etapas de la estrategia de política 2.o y algunos aspectos a tener en cuenta en la política 2.0 que me parece oportuno traer a colación:  

Etapas de la estrategia de Política 2.0:

  1. Definir una estrategia y canales de redes sociales. Es fundamental crear una estrategia antes de iniciar la participación en Política 2.0. La definición de la estrategia me permitirá definir los canales de Social Media en los que debo participar.
  2. Segmentar el público objetivo y dar un tratamiento personalizado. Es muy importante tener claridad de las características y necesidades del público objetivo para poder dar un tratamiento personalizado. Se debe utilizar un lenguaje cálido y cercano.
  3. Crear contenido de valor agregado en redes sociales. Debemos crear valor agregado con el contenido que se comparta en las redes sociales. Esta es la clave del éxito en toda estrategia en Social Media. Para esto se requiere contratar un Community Manager en el equipo de la campaña. Es importante tener en cuenta que los videos tienen más capacidad de convencimiento que otros tipos de contenido.
  4. Promover la interacción. Debemos provocar a las personas para que participen y se comuniquen con nosotros. Es muy importante utilizar lo que escuchamos en las redes sociales para retroalimentar nuestras propuestas y planes programáticos.
  5. Promover la participación. De nada sirve tener 150,000 seguidores en Twitter o 200,000 fans de Facebook si no logramos la participación de estos como militantes o simpatizantes. Es importante realizar estrategias para conseguir información de contacto de los simpatizantes. Estrategias que pueden ayudar a comprometer estas personas son: registrarse como votante, motivar a realizar llamadas para convencer a otros, asistir a actos, convencer a amigos para que se registren a través del email.
  6. Promover la propagación. Es muy importante crear estrategias para que los periodistas y los líderes de opinión sigan las cuentas del Redes Sociales del político, esto facilitará la propagación rápida de la información. Los boletines por e-mail son una poderosa herramienta de propagación utilizada con éxito por los políticos en Estados Unidos.
  7. Publicar información en tiempo real. Se debe publicar información en tiempo real en las redes sociales, esto animará a las personas a seguirlos para tener la información de primera mano.
  8. Utilizar las Redes Sociales para coordinar al equipo de campaña. Las Redes Sociales son un importante instrumento para coordinar las actividades del equipo de campaña, los militantes y los simpatizantes.
  9. Aprovechar los dispositivos móviles. Se deben monitorear permanentemente las capacidades de los dispositivos móviles, para utilizarlas en beneficio de la campaña. Los SMS pueden ser una buena alternativa.
  10. Combinar la campaña offline con la online. Todo lo que esté pasando en la campaña offline debe ser informado a los coordinadores de la campaña online para garantizar que ambas campañas estén coordinadas y con objetivos comunes.

Algunos aspectos a tener en cuenta en la política 2.0:

  • La democracia es un diálogo. La democracia paso de ser una comunicación unidireccional a un diálogo con los electores. Esto hace que la forma de comunicación cambie a un lenguaje más cercano y cálido.
  • La política en Redes Sociales es un trabajo de largo plazo. Debemos evitar crear e implementar una estrategia de política 2.0 poco tiempo antes de las elecciones. Nunca se deben abandonar las Redes Sociales luego de las elecciones.
  • Cambio radical de actitud. Se debe entender que el ciudadano tiene mucho más poder en la Política 2.0 que en las campañas políticas tradicionales.
  • En Internet no se le puede mentir a la gente. Si los tweet no los escribe el candidato se debe llamar cuenta del candidato y su equipo.
  • ¿Cuándo debe iniciar un político con las Redes Sociales? Se debe iniciar de inmediato, ya que las redes sociales no son una moda sino una realidad que llegó para quedarse
  • No haga campañas deshonestas. Si diseña una buena campaña de política 2.0 no es necesario realizar campañas de desprestigio de sus competidores. Muchos políticos por la facilidad caen en la tentación de realizarlas.[3]

[1] Es.wikipedia.org: Política 2.0.  

[2] http://www.velaio.com/antanas-mockus-nuevo-marketing.html: Antanas Mockus y El Nuevo Marketing.  

[3] http://blog.marketingpoliticoenlared.com: «Política 2.0. Uso de las redes sociales en la Política».

PROCESO ELECTORAL: “ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COLOMBIA 2010”

Colombia posee organismos autónomos y especializados independientes del poder ejecutivo quienes son los encargados de conducir todo los procesos electorales en el país, lo que ha permitido la creación de un derecho electoral autónomo y de generación de espacios de cooperación e intercambio propios de los organismos electorales. Colombia cuenta con un organismos para la administración electoral y la coordinación nacional de los registros (autónomo), un organismo para la interpretación de las normas electorales  y una sección del Consejo de Estado para los conflictos electorales. La Registraduria Nacional es la institución del estado colombiano encargada de la convocatoria y organización electoral bajo el mandato y supervisión del  Consejo Nacional Electoral.

La elección presidencial de Colombia para el periodo 2010 – 2014 se llevó a cabo el domingo 30 de mayo de 2010 y su proceso de escrutinio termino oficialmente el 08 de junio de 2010. Sin embargo los resultados de dicho escrutinio demostraron que ningún candidato había alcanzado la mayoría absoluta de los votos, razón por la cual se llevo a cabo una segunda vuelta el dia 20 de junio de 2010, la cual dio como vencedor al candidato Juan Manuel Santos, quien fue elegido presidente por el numero de votantes mas alto y sin precedentes en la historia de la democracia colombiana.[1]

En este proceso electoral se contaba con la expectativa de que el expresidente Alvaro Uribe pudiese aspirar a un nuevo mandato por tercera vez consecutiva pero en febrero del mismo año la Corte Constitucional colombiana declaro la inexequibilidad del llamado referendo releccionista por irregularidades de tramite para modificar la constitución, lo que impidió la elección por tercera vez del jefe de estado en curso de este tiempo.

Se estimó que aproximadamente 3.800.000 de nuevos votantes jóvenes entre 18 y 23 años votarían por primera vez. Esta nueva generación de votantes utilizaron Internet como herramienta para expresar o difundir sus preferencias políticas, en especial redes sociales populares como Facebook y Twitter.[2]

CANDIDATOS OFICIALES PARA LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES 2010 

candidatos presidenciales 2010

Los candidatos a las elecciones presidenciales de Colombia en 2010 con la mayor influencia y repercusión en la ciudadanía fueron el candidato del Partido de la U Juan Manuel Santos y para sorpresa de muchos el candidato del Partido VerdeAntanas Mockus. Seguidamente estaban los representantes del partido Cambio Radical, Polo Democrático, Partido Conservador Colombiano, Partido Liberal y con menos influencia el movimiento Alianza social Afrocolombiana, Partido político Apertura Liberal y el Movimiento la Voz de la conciencia.

ESTRATEGIAS DE CAMPAÑA DE LOS PARTIDO MAS INFLUYENTES EN EL PROCESO 2010  

  • PARTIDO DE LA U 

santosUn mes antes de la primera vuelta el candidato Juan Manuel santos decidió cambiar de estrategia y contrato a un estratega político para que asesorara toda la estrategia de reestructuración de su campaña. El estratega J.J. Rendón rescató los colores del partido de la U, aprovecho todos los recursos, mejor las relaciones entre la campaña y los medios de comunicación y modificó las propuestas del plan de gobierno basándose en las principales banderas programáticas del gobierno del presidente saliente Álvaro Uribe Vélez como la seguridad pero dando énfasis en la generación de empleo. Además triplicó el tiempo de trabajo por tres, creando 3 turnos de 8 horas entre todos los involucrados a la campaña.

  • PARTIDO VERDE

mockusLa estrategia de Mockus en internet fue un ejemplo brillante de como el marketing en las páginas web ha permitido vencer la maquinaria política con un bajo presupuesto.  Antanas Mockus consiguió por medio del ciberespacio y las redes sociales como facebook que los ciudadanos conocieran su plan de gobierno, logro conectarse con ellos y que se unieran a él, tanto que se convirtió en el contrincante más fuerte para el candidato del partido de la U.

¿POR QUE SANTOS Y NO MOCKUS?

Se dice que el vencedor en las elecciones presidenciales , el candidato Juan Manuel Santos consiguió la victoria por haber proyectado una imagen de unidad, mientras que el partido verde terminó aislado en su ortodoxia política.  Y así como por medio de internet había crecido el entusiasmo para la primera vuelta a favor de Mockus, se había esfumado para la segunda a causa de las contradicciones en su discurso político y errores estratégicos que al final despertaron temores en el electorado.

santos y mockus

ELECCIONES PRESIDENCIALES DE COLOMBIA 2010

Las elecciones presidenciales de Colombia 2010 se desarrollan en medio de un gran debate público con un alto involucramiento de la ciudadanía, lo que no se veía en elecciones anteriores.

Este  proceso electoral se desarrolló en un contexto que difiere considerablemente de los anteriores procesos  electorales en Colombia, en gran medida por los avances en términos de seguridad y orden público, que permitió tanto a los candidatos, como a los electores, expresar de forma relativamente libre sus ideas,  postulados y preferencias políticas. Según la Misión de Observación Electoral – MOE[3] , para las elecciones  presidenciales se dieron cambios significativos en lo que ellos llaman factores de riesgo: en primer lugar de  riesgo se ubicó la abstención, la cual se mantuvo en sus niveles históricos aproximados del 50%; en segundo lugar la intervención de funcionarios público en política, que se evidencio a través de manifestaciones públicas, directas o indirectas, del Presidente de la República o de diferentes funcionarios públicos a favor o en contra de alguno de los candidatos; en tercer lugar se ubicó la coacción armada por primera vez desplazada de de su lugar protagónico en la lista de riesgos.[4]

En el proceso electoral también se produjo una multiplicidad de ofertas o partidos políticos, lo que en un sistema político como el colombiano resulto ser un elemento poco tradicional, pues este se ha caracterizado por una historia de fuerte arraigo bipartidista y actualmente mas encaminado a un sistema donde abunda la partidocracia.

Los temas mas debatidos dutante la campaña fueron los de criterios sociales y económicos,  prestando una mayor atención además al tema de la seguridad en el país.  Todos los candidatos tanto uribistas como opositores,  se manifestaron a favor de darle continuidad a la  “política de seguridad democrática”

En sus planes de gobierno todos y cada uno de los candidatos incluyeron temas como: disminuir el índice de desempleo, mejorar la calidad y el cubrimiento de la salud,  mejorar la calidad y el cubrimiento de la educación y velar por la seguridad pública.

EL DEBATE PÙBLICO

Un elemento que resulto fundamental en este debate electoral fue la oportunidad que tuvieron los ciudadanos de conocer ampliamente las propuestas de los candidatos por los medios de comunicación,  quienes organizaron un amplio despliegue de este tipo de información así como la presentación constante de debates entre candidatos.  Todo lo anterior se suma a la asistencia de los candidatos a foros donde presentaban sus programas pudiendo interactuar con los ciudadanos y conocer más a fondo sus propuestas y necesidades.  

RESULTADOS PRESIDENCIALES DE LA PRIMERA VUELTA ELECTORAL[5]

1275253834_1

En las elecciones del domingo 30 de mayo participaron 14´764.362 electores, es decir tan sólo el 49,24% del  potencial electoral. En contraste con las predicciones, no se logró romper con la tradición abstencionista en el país, que históricamente ha oscilado alrededor del 57% para primera vuelta presidencial.

Con los resultados quedó en evidencia la fortaleza del uribismo en Colombia, puesto que el candidato que representa la continuidad de las políticas del actual gobierno, Juan Manuel Santos del Partido de “el partido de la U”, alcanzó una votación de 6.758.539, la cual representa el 46,56% del total de los votos validos emitidos, superando por una mayoría significativa a su siguiente contendiente el profesor Antanas Mockus quien obtuvo una votación de 3.120.716, la cual representa el 21,49% de la votación.

Los sigue en votación Germán Vargas Lleras de Cambio Radical quien alcanzó 1´329.512 votos, que representan el 9,15% de la votación, seguido de Gustavo Petro, candidato del partido de izquierda Polo Democrático Alternativo, quien obtuvo 1´329.512 votos que representan el 9,15% de la votación. Un resultado bastante importante para la izquierda democrática.

El cuarto y quinto lugar son ocupados por los dos partidos tradicionales. El Partido Conservador Colombiano, representado por la candidata Noemí Sanín, tiene unos resultados de votación bastante bajos, en relación a los altos índices de participación alcanzados en la consulta interna del partido y a la excelente representación que lograron en el Congreso, en el cual se configuraron como la segunda fuerza política del país. Estos resultados, 829.323 votos que equivalen al 6,14% de la votación, son en parte el resultado de la división interna que sufrió el partido tras la consulta interna, y de la poca capacidad que tuvo la candidata de mantener la unidad al interior de la colectividad.

En lo que respecta al Partido Liberal Colombiano, una de las fuerzas políticas más representativas del país, sus bajos resultados, 636.624 votos que representan el 4,38% de la votación, son resultado del fraccionamiento que sufrió el partido tras declararse en oposición al gobierno de Álvaro Uribe. Lo que se observa en este proceso electoral son tres candidatos de reconocido origen liberal, Juan Manuel Santos, Germán Vargas Lleras y Rafael Pardo, que fraccionaron el voto de los liberales.

LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL[6]

1277004562_1

El sistema de doble vuelta para elecciones presidenciales se incorpora en el ordenamiento colombiano con la Constitución Política de 1991, desde ese entonces hasta hoy tan solo en tres ocasiones se ha realizado una segunda vuelta electoral, incluyendo la del presente año. Siendo Colombia un sistema presidencialista de segunda vuelta se prevé que, en el periodo establecido entre la primera y la segunda, los dos candidatos con mayor votación deben ser capaces de crear alianzas con las fuerzas políticas derrotadas para crear gobiernos de coalición, que por demás logren tener una fuerte bancada en el Congreso en aras de la gobernabilidad.

Juan Manuel santos desde el principio de su candidatura intento crear una alianza de partidos (multipartidista),  alrededor de su proyecto político denominado “proyecto de unidad nacional”.  Alianza que logro materializar con los apoyos del partido conservador, el partido liberal y cambio radical.  Por su parte el candidato del partido verde Antanas Mockus, se rehusó a aceptar este tipo de adhesiones y siguió su campaña haciendo un llamado a electores de otras colectividades no a sus dirigentes ni organizaciones.

Es de señalarse, además, que resulta atípica esta segunda vuelta electoral dado que en los dos casos anteriores las diferencias entre los dos candidatos más votados no superaron el punto porcentual (1%). Así en 1994 la diferencia entre Ernesto Samper del Partido Liberal y Andrés Pastrana integrante del Partido Conservador (quien se presento por el movimiento Andrés Presidente) fue de apenas el 0.4%; de la misma forma en 1998 la diferencia entre Horacio Serpa del Partido Liberal y Andrés Pastrana fue de tan solo un 1%. En contraste con esta segunda vuelta en la que la ventaja obtenidas por Juan Manuel Santos sobre Antanas Mockus fue superior al 25%, lo cual dejó de manifiesto un sobresaliente apoyo de la ciudadanía por el candidato de gobierno.

Sin lugar a dudas, los resultados de la contienda demostraron el éxito y fracaso de cada una de las estrategias mencionadas. Según los últimos datos de la Registraduría Nacional[7] asistieron a las urnas 13´337.658  colombianos, es decir tan sólo el 44.48% del potencial electoral; Juan Manuel Santos obtuvo 9’004.201 votos, que representan el 69.05% del total de votos validos, Antanas Mockus alcanzó tan solo 3´588.819 votos equivalentes al 27.52%, adicionalmente 445.330 electores marcaron la casilla de voto en blanco.

De esta manera se hace evidente como la estrategia de Juan Manuel Santos de convocar a la unidad nacional tuvo éxito, adicional a su política de continuar con el proyecto del presidente Uribe, rindió importantes resultados, ubicándolo como el presidente número 72 con la votación más alta alcanzada en la historia de Colombia.


[1] Reuters América Latina (ed.): «Santos gana presidencia Colombia, asegura continuidad» (20 de junio de 2010). Consultado el 20 de junio de 2010.

[2] Periódico El Tiempo (ed.): «3’800.000 jóvenes estrenan su derecho al voto en estas elecciones» (29 de mayo de 2010).

[3] En Colombia se maneja un sistema de doble vuelta para las elecciones a la Presidencia de la República, de esta forma el Presidente de la República será elegido para un período de cuatro años, por la mayoría absoluta de los votos, es decir por la mitad más uno de los votos que, de manera secreta y directa, hayan depositado los ciudadanos. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación, es decir la segunda vuelta electoral, que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones, en estas será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos. Fuente: Constitución Política de Colombia, Art. 190.

[4] Clavijo Romero, Bibiana A; Morera Montaño, Lina F. Reflexiones Liberales, Comentarios ICP. “Elecciones Presidenciales en Colombia 2010”.

[5] Clavijo Romero, Bibiana A; Morera Montaño, Lina F. Reflexiones Liberales, Comentarios ICP. “Elecciones Presidenciales en Colombia 2010”.

[6] Clavijo Romero, Bibiana A; Morera Montaño, Lina F. Reflexiones Liberales, Comentarios ICP. “Elecciones Presidenciales en Colombia 2010”.

[7] Boletín Nacional No. 38. 20 de junio de 2010, a las 19:20 horas. Los boletines que emite la Registraduría Nacional del Estado Civil son de carácter informativo, por tanto carecen de valor jurídico vinculante, hasta tanto el Consejo Nacional Electoral no se pronuncie sobre los resultados definitivos del escrutinio nacional iniciado el 21 de junio a las 11:00 horas.

 

BARACK OBAMA: «UN LÌDER DE REFERENCIA»

obama-war-posture_webfDentro de los líderes mundiales actuales, considero que el presidente de los Estados Unidos: Barack Obama es un líder de referencia.  Obama es un líder político auténtico, dotado de actitudes y valores que le han sido forjados desde su niñez.  Desde la iniciación de sus estudios universitarios, el presidente  aprendió el verdadero significado del compromiso. Es un líder que se ha hecho y se ha forjado con las experiencias de su vida diaria, su liderazgo se ha fortalecido de valores como la confianza, el compromiso, el sentido de comunidad, la solidaridad  con los más necesitados, la esperanza y la férrea voluntad.  Obama es un hombre carismático, de ideas, de principios y de convicciones, que ha logrado transmitir a la ciudadanía  una visión de esperanza para lograr el cambio.

En su gestión política, ha existido un gran vínculo entre valores y liderazgo. Existen cinco rasgos en la personalidad de Obama que lo ayudan en la función de líder:

  1. Es accesible a la gente. Tiene inteligencia inspiradora y el don de poder comunicarse con todos, de ser buen narrador y de ganarse a las personas. Transmite esperanza a la comunidad y proporciona estructura organizativa para impulsar el cambio.
  2. Es un observador reservado. Capaz de averiguar lo que quiere la gente, sociable y carismático.
  3. Hace de mediador. Asimila y sintetiza los argumentos de los demás haciendo que el oponente se sienta comprendido. Es conciliador, negociador, persuasivo, integrador buscando siempre el consenso sin imponer su punto de vista. Considera a sus enemigos como adversarios y los controla.
  4. Es pragmático y nada ideológico. Ambicioso y hábil, a veces altivo, enérgico, analítico, centrado, perfeccionista, con determinación, seguro de sus capacidades y objetivos, hombre de mundo, de mente abierta y flexible, sabe en todo momento dónde se encuentra el lugar adecuado. Es previsor, calculador, planificador, adaptativo, camaleónico.
  5. Es muy equilibrado y tiene una calma excepcional. Es amable, centrado, alejado del radicalismo, prudente, paciente, tolerante, cauteloso, comprometido, ecuánime en el análisis de los hechos. Puede ser contemplativo, reflexivo, deliberante y trabaja el autoconocimiento. Tiene sensibilidad, es sumamente honesto, concienzudo, muy disciplinado.

El presidente estadounidense se entrega a su misión y confía en sí mismo, generando confianza en sus seguidores, provee del convencimiento de que puede aportar cosas positivas, es un líder con total compromiso por sus objetivos, es proactivo, posee claridad de ideas y acción eficaz encaminando su función al servicio de la ciudadanía, mostrando siempre comprensión y simpatía por sus necesidades y solicitudes. Utiliza siempre un plan estratégico y tácticas para llevarlo a cabo haciendo uso de  su poder de manera sabia y sin arrogancias.

Con respecto a la comunicación,  Obama es un gran orador, tiene total dominio de las palabras,  maneja perfectamente tanto el lenguaje verbal como el lenguaje no verbal haciendo que cada uno se complemente con el otro.  Posee la facilidad de persuadir a la ciudadanía con cada uno de sus discursos dotándose de diferentes recursos emocionales, por ejemplo la utilización del “storytelling”; Obama es un gran ejemplo de cómo transmitir emoción  por medio de un discurso perfectamente construìdo, del relato de una historia, es un ejemplo de cómo lograr penetrar en las audiencias utilizando  historias emotivas para difundir sus mensajes políticos, historias llamadas a los sentimientos, a la emotividad de los ciudadanos, acrecentando así su credibilidad y el vìnculo existente con sus seguidores.

En cada uno de sus discursos Obama comunica ideas precisas,  emplea una técnica en su lenguaje impecable,  posee una voz clara, excelente vocalización , firmeza tanto en su mirada como en el mensaje que quiere transmitir, sin necesidad de acompañar su discurso con gestos y movimientos exagerados, realiza pausas que ponen a la población en suspenso, a la espera emotiva de la siguiente frase,  en pocas palabras es un líder asertivo.

Un punto clave a su favor es que domina las dos culturas (americana y extranjera, blanca y negra, la de la élite y la popular) y sabe cambiar de tono y lenguaje activando y desactivando las señales lingüísticas que realmente funcionan en cada situación.

Obama actúa con tal naturalidad, presentándose tal cual como es en su vida diaria.  La seguridad y comodidad que lo acompañan cuando se encuentra emitiendo cada uno de sus discursos le permiten transmitir a sus receptores las mismas emociones  y con ello lograr que en el público se refleje el mismo aire de seguridad, con el convencimiento de que lo que está diciendo es completamente real.  Posee control sobre cualquier situación que se le presenta  proporcionando cambios de actitud general que han llevado a lograr en la población un cambio de perspectiva.

Es un intérprete, dotado de talento diplomático, sabe acoger y escuchar, sabe construìr una red de relaciones formando acuerdos y alianzas, se hace sentir sin necesidad de ostentar, sabe ganarse a la gente con la que está en desacuerdo, aprecia la complejidad sin ser relativista, es firme pero educado.

Este líder político posee la capacidad de atraer a los demás, de hacer que la población se identifique con su liderazgo por medio de la inteligencia emocional, la visión y las comunicaciones, además de mostrar por otra parte una capacidad  política organizativa. Posee la capacidad de actuar con mano dura o mano blanda dependiendo de la situación que se encuentre afrontando.

Democracia Interna En Un Partido Polìtico: «Partido Conservador Colombiano»

votar1En la actualidad Los Partidos Políticos son los principales articuladores de los intereses sociales y por lo tanto de la democracia.  En los sistemas democráticos, los partidos desempeñan funciones especificas y fundamentales  tanto de carácter social como de carácter institucional.  En cuanto a la regulación jurídica, cada partido se encuentra constitucional y legalmente regulado con el fin de que se cumplan todos y cada uno de los principios democráticos que el sistema exige, estableciendo límites a los mismos, determinando las normas que rigen su formación, su organización, funcionamiento, facultades, derechos y deberes, y de esta manera lograr también que estos sean más democráticos internamente.  Los partidos políticos representan un papel esencial en la democracia representativa contemporánea y a pesar de sus imperfecciones, ninguna otra institución  podrá asumir sus funciones tales como: desarrollar políticas y programas gubernamentales de intereses de la ciudadanía, seleccionar y buscar candidatos para ocupar cargos políticos (en los poderes ejecutivo y legislativo), reunir las demandas sociales y consolidarlas en diferentes opciones, apoyar y supervisar al gobierno, etc.  Por tanto, lo que hoy en día se requiere es de partidos más sólidos internamente para una mejor democracia tanto dentro de los mismos partidos como a nivel externo. Estos actores institucionales deben generar cambios desde su interior para lograr que sus actuaciones sean democráticas. El funcionamiento interno de los partidos es indispensable, pues constituye un reto imprescindible para mejorar el rendimiento de los sistema democráticos.  

democracia-interna-partidos-meritocracia-medi-L-dNRB3GLa mayoría de los partidos políticos modernos se encuentran preocupados por competir electoralmente y maximizar sus beneficios en las urnas, descuidando con ello la transparencia de sus procedimientos, la opinión de los militantes y la inclusión de diversos subgrupos en los procesos partidistas (Freidenberg, 2005: 2) [1].  Lo anterior es lo que sucede con la inmensa mayoría de los partidos latinoamericanos, donde la mayoría de veces no se tienen en cuenta las opiniones de los militantes y las decisiones son resueltas en grupos pequeños y solo consultadas al resto de miembros de la organización.  

Para analizar el grado de democracia interna de un partido se debe analizar la participación de los miembros del mismo en todas las decisiones que conciernen a la organización y su integración en todos los aspectos que involucren la toma de decisiones conjuntas.    

En mi análisis del grado de democracia de un partido político, haré referencia a un Partido Político de Colombia: «El Partido Conservador», el cual ha tenido una gran trascendencia desde tiempos inmemorables. pcc

Con la Constitución Política de 1991,  la legislación se ha ocupado de regular el funcionamiento de los partidos políticos y de subordinarlos al estrecho control y vigilancia del Consejo Nacional Electoral.  

En cuanto concierne a la aplicación del principio democrático en la vida interior de las organizaciones políticas, el Artículo 107 de la Constitución se limita a declarar que “los partidos y movimientos políticos se organizarán democráticamente”. La parquedad de la Constitución en este aspecto se relaciona con la extraña idea que en 1991 se impuso, en el sentido de prohibir a la ley que estableciera exigencias en relación con la organización interna de los partidos y movimientos políticos. Con respecto al mecanismo democrático de las consultas populares o internas para adoptar decisiones y seleccionar a sus candidatos, el artículo 107 de la Carta solamente lo propone como una posibilidad que queda a la libre opción de los partidos. Es así como la Ley 130 de 1994 en su articulado dispone que la organización electoral colaborará en la selección de las directivas nacionales de los partidos y movimientos políticos, cuando ésta se realice con la participación directa de sus afiliados. El artículo 10 de la misma ley (modificado por el artículo 1o. de la Ley 616 de 2000), sobre consultas internas, establece que la organización electoral colaborará en la realización de consultas internas de los partidos y movimientos con personería jurídica que lo soliciten a través de sus respectivas autoridades estatutarias, para escoger candidatos a la Presidencia de la República, gobernaciones departamentales y alcaldías distritales y municipales, así como para tomar decisiones con respecto a su organización interna o variación de sus estatutos.[2]

livres_f-13La legislación dispone de contenido mínimo de los estatutos de los partidos  y es por ello que solo en algunos estatutos se encontraran disposiciones referentes a la participación de los afiliados en la selección de candidatos o en los órganos de dirección del partido, nombramiento de autoridades internas por medio de consultas internas, o bien, con relación a su capacidad de influencia en la toma de decisiones que conciernen a todos los miembros de la organización. En Colombia Las reformas políticas de 2003 y 2009 han consagrado la democracia interna de los partidos políticos como un principio fundamental que deben tener las agrupaciones políticas con reconocimiento jurídico por el Consejo Nacional Electoral, que como tales deben celebrar cada dos años convenciones programáticas con sus militantes.

El partido conservador colombiano es una organización política de centro, democrática, popular, moderna y de avanzada, organizada de acuerdo con la constitución y las leyes de la república, fundada el 04 de octubre de 1849 a raíz de la Publicación de la Declaración programática de José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez, cuyos principios acoge y practica.[3]  estatutos del pccEn el Artículo 3 de los estatutos del partido conservador colombiano,  se mencionan los principios rectores de la organización del partido dentro de los cuales se encuentra: “Garantizar la real y efectiva democracia interna”.  En el Artículo 9 se establecen los derechos de los militantes al partido además de los inherentes a su condición de miembros, tales como: participar activamente en la elaboración y adopción de las políticas y programas del partido, mediante la libre expresión y defensa de sus opiniones a través de los medios  que se establezcan estatutaria y reglamentariamente; controlar la acción política del partido y de sus representantes en las instituciones públicas,  elegir y ser elegidos miembros de los órganos de gobierno del partido con voz y voto en los congresos, consultas, etc.; recibir formación precisa y oportuna asistencia para el cabal cumplimiento de las tareas políticas; ser seleccionados como candidatos del partido  a los diferentes procesos electorales.  El Articulo 10 por su parte, establece los derechos comunes de los militantes y simpatizantes en relación con el partido:  proponer iniciativas para la adopción  y elaboración de las políticas y programas;  ser informados sobre sus actividades, solicitar la  intervención del partido frente a la definición de políticas públicas.  Pese a lo establecido jurídicamente en los estatutos, la aplicación de los mismos no se da en su totalidad y la realidad es otra ya que se necesita el fortalecimiento de la democracia interna de los partidos.

Aunque la ley enuncia que los partidos políticos deben responder a las demandas de susíndice militantes usando un estructuras democráticas para la toma de decisiones que permitan incluir los interés de las bases electorales, muchos aun no profundizan en el desarrollo institucional para conseguir dicho objetivo. Los partidos que mejor desempeño tienen en la formulación de estrategias y espacios que posibiliten dinámicas democráticas internas son el partido Conservador y El partido liberal, pero aún les falta mucho recorrido en el fortalecimiento de la democracia interna.  

En el año 2005 el partido conservador escogió sus directivas departamentales, distritales y municipales por medio del voto popular de sus militantes y  en 2008 de la misma manera eligió directorio nacional y territoriales por medio de las consultas populares internas a sus militantes, en 2009 y 2010 se aplicó el mismo método para escoger a los candidatos presidenciales. Pero, lastimosamente a pesar de todos esos intentos de democratización interna  por medio del voto popular de los militantes,  el partido hoy propone que los dignatarios de los directorios sean elegidos por convención dejando a un lado los cimientos políticos y populares que ya habían fortalecido la democracia interna en muchos de sus niveles.  Actualmente el partido solo pone en marcha la democracia interna para elegir dignatarios  pero todavía está desconectado de sus militantes y seguidores.  Hace falta que los dirigentes del partido tengan más en cuenta a sus militantes en la toma de decisiones sobre reformas, posiciones que debe tener el partido frente al gobierno,  proyectos de ley que debe respaldar o rechazar,  controles políticos,  rendición de cuentas, elaboración de listas electorales, consultas y asesoramiento del partido, etc. El hecho de que un partido utilice elecciones para seleccionar a sus candidatos no lo hace más democrático, pues se deben tener en cuenta también aspectos como: el nivel de participación el inclusión de los militantes en la representación del partido,  la delimitación de estrategias y decisiones, la definición del programa, la presencia de minorías en los órganos de dirección y en las candidaturas del partido, la rendición de cuentas tanto de los dirigentes como de los candidatos respecto de los militantes del partido.  En el partido conservador falta que se aplique control de los representantes, dirigentes y candidatos por parte de los militantes.

Con lo que respecta al grado de democracia del partido conservador,  se puede determinar que ésta si existe pero solo en aspectos como la elección de directivos y candidatos presidenciales, manifestándose aquella en niveles muy bajos. Por lo tanto, se hace necesario incrementar el grado de democracia interna  introduciendo mecanismos para que los militantes se involucren de manera real en todas y cada una de las decisiones que conciernen al partido, aumentando su capacidad de incidir e influir en las mismas, además de que puedan participar directamente en los órganos de dirección del partido al cual pertenecen, recibiendo una rendición de cuentas por parte de sus dirigentes y candidatos con lo que se aumentaría de manera gradual la transparencia en todas las actuaciones, acabando de raíz con el mito de la oligarquía.  


[1] Citado en: Sánchez Medero, Gema. «La democracia interna en los partidos políticos españoles: el caso del partido socialista Obrero Español (PSOE)», Revista de Ciencias Sociales (Ve), Universidad de Zulia. Maracaibo, Venezuela, 2011. Págs. 598 – 611.

[2] Hernández Becerra, Augusto. «Regulación Jurídica de los Partidos Políticos en Colombia». Pàg. 347

[3] Estatutos del Partido Conservador Colombiano. Título I. Artículo 1: Naturaleza Jurídica.

PELÌCULA: «INVICTUS»

Invictus«Invictus» es un película de drama deportivo del año 2009, dirigido por Clint Eastwood y protagonizada por Morgan Freeman y Matt Damon. La historia está basada en el libro de John Carlin, Playing the Enemy: Nelson Mandela and the Game That Changed a Nation. La película trata sobre los acontecimientos en Sudáfrica antes y durante la Copa Mundial de Rugby de 1995, organizada en ese país tras el desmantelamiento del sistema segregacionista del apartheid. Freeman y Damon desempeñan, respectivamente, el presidente sudafricano Nelson Mandela y Francois Pienaar, el capitán de los Springboks. Invictus fue lanzado en los Estados Unidos el 11 de diciembre de 2009. El nombre Invictus, puede ser traducido del latín como invicto o invencible, y es el título de un poema del inglés William Ernest Henley (1849-1903)[1]:

«Desde la noche que sobre mi se cierne, negra como su insondable abismo, agradezco a los dioses si existen por mi alma invicta. Caído en las garras de la circunstancia nadie me vio llorar ni pestañear. Bajo los golpes del destino mi cabeza ensangrentada sigue erguida. Más allá de este lugar de lágrimas e ira yacen los horrores de la sombra, pero la amenaza de los años me encuentra, y me encontrará, sin miedo. No importa cuán estrecho sea el camino, cuán cargada de castigo la sentencia. Soy el amo de mi destino; soy el capitán de mi alma.» – William Ernest Henley (1849-1903) – Poeta inglés

La película «INVICTUS» cuenta con una ejemplar y viva historia de liderazgo, por medio de la unión de dos grandes líderes, uno en el rol de Presidente de una Nación y el otro en el de capitán de un equipo de rugby; ambos se unen para convertir sus expectativas y esperanzas en una meta conjunta con el fin de lograr la unión de un país fuertemente dividido y en pugna social, bajo el lema: “un equipo, un país”, buscando el apoyo de la minoría blanca y reduciendo las tensiones raciales que en dicha época hubieran podido desencadenar en una guerra civil.  Ambos líderes confiaron en que se podía convencer a la ciudadanía mediante un lenguaje pacifico y una gestión  eficiente y eficaz con miras a lograr el cambio.  

invictus_2

Nelson Mandela fue un líder con carisma, supo dirigir a su país dando ejemplo en una situación difícil de sobrellevar, se trazó unos objetivos y unas metas claras a conseguir de manera estratégica . Mandela se convirtió en un líder adaptado a las circunstancias que se le presentaron en su rol de líder político, conocía el mundo en el que le había tocado vivir , sus problemas y sus potencialidades y a pesar de que la tarea que debía culminar era ardua y difícil, Mandela siempre supo hacia donde se dirigía y de qué manera lo hacía. Uso su poder con sabiduría y sin ningún tipo de arrogancia, sin desfallecer en su labor a pesar de las adversidades.

invictus-trailer-castellanoPara llevar a cabo su gestión, el presidente basó su estrategia en el deporte, persuadiendo al capitán del equipo de rugby de su país quien fue pieza clave en el desarrollo de la misma, para afrontar y ponerle fin a los problemas que encerraban a la nación.        

La película nos muestra que si bien existen diversas formas de liderazgo, la más relevante es aquella que consigue que todos sus seguidores sean capaces de hacer más de lo que creían posible.  El líder debe ser capaz de transformar a la sociedad en la cual se encuentra inmerso, influyendo y persuadiendo a sus seguidores pero siempre teniendo en cuenta valores y principios éticos y de la misma manera fomentando el trabajo en equipo, la colaboración y la cooperación conjunta.  Mandela se convierte pues en un vivo ejemplo de un líder positivo en acción, configurando todas y cada una de las habilidades y competencias que debe poseer el líder para lograr propósitos y beneficios colectivos.

Invictus

 


EL LIDERAZGO EN TIEMPOS DE CRISIS: «El Lìder Local Y El Lìder Polìtico En Tiempos De Crisis»

“El liderazgo viene siendo desde tiempo inmemorial una preocupación central de la teoría social y política y por tanto objeto de estudio para disciplinas como la Psicología, la Sociología y la Ciencia Política” (Rejai y Phillips, 1997, p. 1).

d5b41d1d0859b5a7ce3b69d2eb3En la actualidad nos encontramos en una época que se caracteriza por estar inmersa en la inseguridad y la incertidumbre lo que conlleva inevitablemente a la CRISIS. Se encuentran en crisis la economía, la política, las instituciones, las organizaciones, los valores, en fin la sociedad en general, por lo que se requiere de un verdadero liderazgo que permita afrontar dicha inestabilidad y motivar verdaderos y grandes cambios en épocas de constante transformación. La actual crisis económica, política y social está afectando de manera directa al mundo con grandes implicaciones a nivel político e institucional, lo que obliga a realizar cambios en las administraciones públicas. El papel que juegan los líderes es esencial y fundamental a la hora de hacer frente a la crisis, sabiendo enfrentar todo tipo de  circunstancias que se presenten.

liderazgoEl liderazgo es el conjunto de aptitudes que un ser humano tiene para influir en un conjunto de personas, con la capacidad de transformar las experiencias adversas, enfrentando circunstancias desfavorables, sobreponiéndose a ellas y fortaleciéndose de las mismas; un líder debe desarrollar un sinnúmero de competencias  fundamentales en estos tiempos donde los cambios son constantes. Se define al liderazgo como un “proceso”, que considera no sólo la figura del líder, sino a sus  seguidores y la interacción que se produce entre ellos.

El liderazgo ha sido durante mucho tiempo una preocupación central del análisis político.  Por ello es necesario que las administraciones cuenten con un liderazgo público de calidad , comprometido con una gobernanza democrática y con la agenda de la cohesión social. El liderazgo local debe desarrollar y dirigir efectiva y eficazmente la administración pública local mejorando las prestaciones públicas con el fin de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

El liderazgo político por su parte es entendido como uno de los comportamientos mas legítimos del comportamiento político y social, por tanto los líderes políticos juegan un papel fundamental y esencial para la legitimación del sistema, detectando problemas,  estructurando soluciones, asentándose en un conocimiento profundo de lo que preocupa a la ciudadanía. El líder político actúa con otros agentes  del sistema como son por ejemplo los partidos, los grupos de presión,  o los movimientos sociales ejerciendo de manera legitima la autoridad que le concede el Estado.  

buen-lider-300x232 En el ejercicio del liderazgo político confluyen dos dimensiones que se complementan mutuamente: una subjetiva y otra objetiva.  La subjetiva hace referencia a las capacidades del individuo; la objetiva se refiere a las realidad que lo rodea, integrando de manera conjunta tanto los problemas como las necesidades de la sociedad en la cual se encuentra inmerso.  La firmeza entre las capacidades que presenta el líder y las condiciones tanto históricas como actuales en las que actúa, es determinante.  En el liderazgo local y político contemporáneos confluyen  los valores sociales vigentes y las capacidades personales para encarnarlo.  El líder debe poseer la habilidad y las condiciones para actuar al servicio de los fines de la sociedad , de lo que dependerá que ese liderazgo sea legítimo y eficaz. 

A partir de los años 80 se ha presenciado la necesidad de renovación del liderazgo, debido al proceso de cambio social (crisis) y su impacto en la realidad actual. Frente a la crisis los lideres deben desarrollar avances en sus competencias relacionados con los grandes cambios a nivel mundial como por ejemplo la globalización, cambios en la estructura de la población, cambios políticos,  adopción de legislaciones, mecanismos de participación y concertación, etc. Tanto los líderes locales como los líderes políticos tienen que ser capaces de actuar como catalizadores del proceso de actuación social y en tiempos de crisis deben actuar de una manera determinada asumiendo una serie de competencias especificas. 

como-evitar-trampas-ser-un-lider-exitoso-L-WGnAS0Según Carlos Ramiò Mata, la crisis es muy reciente y los distintos líderes públicos deben realizar su gestión por medio de un conjunto de facultades. Así de esta manera el líder debe ser estratégico y flexible, fijando marcos de definición estratégica de políticas públicas y definición de un modelo de gestión, promoviendo una gestión planificada, para que así las decisiones derivadas de la crisis no sean tomadas a ciegas. Es esencial además ver a la crisis como una oportunidad para romper con lógicas incrementalistas , la crisis da legitimidad y fuerza política para tomar decisiones importantes y positivas.  El líder NO debe tomar decisiones coyunturales sino con un sentido estratégico, pues las decisiones que se toman bajo mucha presión y de manera rápida  pueden generar desinstucionalizaciòn y pérdida de la identidad de la organización.  Los directivos públicos, deben adquirir un mayor liderazgo organizativo  con un papel protagonìstico y de templanza ante la incertidumbre que trae consigo la crisis.  El líder político no puede resistirse al cambio, sino por el contrario, tomar partida en él, debe innovar y hacer frente en todo proceso de transformación; El líder debe tener claridad de ideas  y acción eficaz para responder ante la crisis además de saber hacia dónde se dirige y cómo dirige, sabiendo guiar y motivar al mismo tiempo a sus subordinados y realizando pactos y acuerdos en los momentos en que sea necesario.  

No se puede olvidar que la gestión de la crisis  trae implícita la colaboración de todo tipo de organizaciones, las cuales deben estar coordinadas por un líder.  En los sistemas políticos democráticos, los líderes locales y políticos deben ser los encargados de gestionar la crisis  sin olvidar las limitaciones legales.  Cuando la crisis aparece los líderes deben abordar un papel fundamental: darle sentido, evaluando y analizando su contenido y ámbito de desarrollo; adoptar decisiones eficaces y efectivas; dar un significado, dirigiéndose a la ciudadanía con información veraz; y al finalizar la crisis debe darse una rendición de cuentas y extraer lo útil de la misma.    

Foto-de-motivaciónEl líder político debe tener capacidad de respuesta y resolución inmediata ante los conflictos, accesibilidad y disponibilidad, planteando alternativas o nuevas formas de hacer, que se adecuen a la realidad de los problemas de la crisis, aprovechando las posibilidades que brinda el entorno. Debe obtener resultados diferentes pensando que el cambio y la mejora son posibles y no simplemente una utopía; debe sacar provecho de la situación sin ver la crisis como una amenaza. El líder debe en fin, sacar ventajas de la crisis, saber evaluar el nuevo contexto y adoptar decisiones de manera proactiva,  lo que implica la toma de iniciativa en el desarrollo de acciones creativas y audaces para generar mejoras.